top of page

Manifestante plantea una analogía con un conjunto de acuarelas del pintor costumbrista ecuatoriano del siglo XIX Joaquín Pinto, donde representa bajo la mirada de cronista a los sujetos sociales y racializados de su tiempo, retratando al otro en su condición de miseria, reflejo de una realidad que lo ubica en una posición de servidumbre, naturalizando la idea de sujeto social inferiorizado; al mismo tiempo, esas representaciones nos interpelan en el presente sobre el mismo sujeto y su actual condición política. El proyecto busca rever esta mirada como un ejercicio de memoria histórica, a través de la apropiación estética del modo de representación como documento de crónica nacional, usando la misma técnica popularizada por cronistas y artistas decimonónicos para retratar las características culturales de la población. 

El 1 de septiembre del 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado ecuatoriano de la desaparición del escritor Gustavo Garzón, ocurrida el 19 de noviembre de 1990 en un contexto de represión contra personas identificadas como subversivas en Ecuador, y después de haber permanecido un año en prisión por su presunta vinculación con el grupo insurgente MONTONERAS PATRIA LIBRE. Estados del tiempo es un ejercicio de re-escritura a partir de extracciones de la obra literaria del autor. Se han seleccionado un conjunto de párrafos cuyo resultado es la yuxtaposición de múltiples renglones en pantallas led que plantean un anacronismo con el presente, formando un cuerpo de texto diseñado para ocupar edificios públicos cuya memoria se relaciona con el poder y la historia política en Ecuador. 

Desapareciendo es un archivo vivo de familiares y organizaciones que impulsan el seguimiento y activación de los casos de desaparición en Ecuador. Una cooperativa que vincula organizaciones civiles, colectivos y espacios institucionales para la explicación pública de este fenómeno y la acción participativa. Desde la memoria doméstica de los archivos se crea un relato paralelo a las cifras que interpela al espectador desde la sensibilidad del conflicto, en contraposición a la relativización mediática de la información oficial del Estado, partiendo del accionar colectivo y las dimensiones de género, familia y solidaridad, que ponen en evidencia la indolencia política en el orden administrativo de la justicia y la implicancia de la burocracia institucional. La obra indaga en los procesos de lucha como formatos de comunicación e intervención, utilizando los recursos del archivo y la gráfica como elementos de traducción y develamiento de la información. 

El espacio público en el barrio Comité del pueblo, y específicamente en la Avenida Jorge Garcés, su calle principal y corredor comercial informal, ha estado sujeto a distintas disposiciones y conflictos de orden territorial a lo largo de su historia como barrio popular obrero y comunero, actualmente a partir del Plan Integral Comité del Pueblo No.1, dentro del modelo modernizador de la ciudad que culminó en la construcción del Centro Comercial Comité del Pueblo, con la intención de regular el uso del espacio público y específicamente el comercio informal. Sin embargo, las lógicas del orden escapan a las necesidades de supervivencia que en el lugar toman forma a través del uso y ocupación de este espacio público para el comercio informal que, al igual de que en otros sectores de la ciudad, se encuentra inmerso en conflictos entre la administración del espacio urbano y el acceso al trabajo. 

El archivo Gustavo Garzón está constituido por diversos documentos que compilan una colección de archivos  representativos de la memoria del autor, para contribuir tanto a la narrativa por los Derechos Humanos, como a fomentar la intervención pública de la memoria en formatos no convencionales.

 El fondo cuenta con una adaptación gráfica de uno de los cuentos del autor, fotografías, textos y registros de la obra Estados del tiempo. (Gary Vera Z, 2018-2023).

Durante 15 años vengo integrando y colaborando en procesos de intervención multidisciplinares en comunidades específicas del Ecuador y contextos de complejidad social.  Muchos de estos espacios y proyectos han sido parte de mi experiencia como artista y gestor cultural, dándome la oportunidad de plantear interrogantes y sensibilizar alrededor de la migración, interculturalidad, organización social y los derechos humanos, entre otros aspectos que atraviesan las interacciones humanas, planteando estrategias que reformulan el accionar colectivo y las luchas sociales desde la práctica cultural y creativa.

Errare humanum est es la elaboración de un año calendario a partir del ejercicio ritual de registro del consumo de un cerillo a diario desde el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2016, como metáfora del ciclo vital y la transición vida/muerte. En este ejercicio utilizo un elemento iconográfico de la cultura popular y la memoria colectiva nacional, que me permite ubicarme numéricamente en un tiempo específico y una realidad compartida. Los elementos han sido ubicados siguiendo la secuencia lineal del tiempo como un conteo de días registrados con un sello numérico de tinta.

bottom of page