top of page
Comunitario / Prácticas colaborativas

Durante 15 años vengo integrando y colaborando en procesos de intervención multidisciplinares en comunidades específicas del Ecuador y contextos de complejidad social.  Muchos de estos espacios y proyectos han sido parte de mi experiencia como artista y gestor cultural, dándome la oportunidad de plantear interrogantes y sensibilizar alrededor de la migración, interculturalidad, organización social y los derechos humanos, entre otros aspectos que atraviesan las interacciones humanas, planteando estrategias que reformulan el accionar colectivo y las luchas sociales desde la práctica cultural y creativa.

Encuentro Situar. Instalación del Manifiesto por la Desaparición.

Situar / Arte, Activismos y DD.HH. 

Desde el 2009 trabajamos situando procesos de transformación social y arte. Compartimos el interés por la creación de obras colectivas a través de la participación y cooperación entre individuos, organizaciones sociales e instituciones, para conseguir experiencias transformadoras entre comunidades.

FESTIVAL DE TRADICI´ON ORAL , LA SEMILLA Y LA INTERCULTURALIDAD

Archivo La Quijada Manabita 1996-2022

 

Festival de Tradición Oral, la Semilla y la Interculturalidad. Casa de los Abuelos, Río Caña - Santa Ana - Manabí

 

Es un espacio de encuentro y resistencia cultural en el campo manabita que genera procesos de conciliación entre prácticas artísticas locales, tradiciones culturales y planteamientos políticos alrededor de la cultura oral, la soberanía alimentaria y la agroecología.

Durante 26 años el encuentro ha sido gestionado por el Grupo Cultural La Quijada Manabita, del cual formo parte, y a través del cual se gestiona la cultura viva en la sede Casa de los Abuelos, ubicada en la comunidad de Río Caña.

SAN ROQUE

Centro de Educación Intercultural Bilingue de Quito. San Roque, CH Quito. 2013. 

En el contexto de rehabilitación urbana en el barrio San Roque  CHQ como una propuesta del departamento de Mediación Comunitaria del Museo de la Ciudad se desarrolló una serie de acercamiento a instituciones educativas del barrio con el fin de construir redes de colaboración y reflexión en torno al espacio y memoria del barrio. Lo que deriva en una serie de ejercicios talleres de comunicación gráfica para generar propuestas de vinculación y opinión entre actores culturales y educativos del barrio con el paisaje cultural y la comunidad.

Créditos: Mediación Museo de la Ciudad Quito.

MAPAS_archivasydocumentas_garyveraz.jpg

Archivas&Documentas

Colaborador Archivo de mujeres artistas del Ecuador, un proyecto de investigación en archivos y colecciones de los principales museos del Ecuador, bibliotescas y centros de documentación creado por Tania Lombeida Miño. El Primer mapeamiento de mujeres artistas en 2017 generó una serie de mapas de la presencia de las mujeres en la institucionalidad cultural del Ecuador.

MEMORIA GR´AFICA BOLIVAR, GUARANDA

Memoria Gráfica. Provincia de Bolívar. 2010.

Es una investigación visual sobre iconografía popular de las principales ciudades de la provincia de Bolívar. La imagen fotográfica como punto de encuentro entre la memoria y las prácticas locales relacionadas con el mestizaje, la herencia indígena y la apropiación cultural conforman un archivo que se convierte en una memoria descriptiva de las realidades de la sierra centro del Ecuador.

SAN ROQUE

Seguridad Ciudadana y Gestión Comunitaria. Museo de Artes Gráficas de Quito, San Roque. 2012.

En un contexto de "regeneración urbana" en el barrio 24 de Mayo de la ciudad de Quito, se invita a los moradores y organización barrial a realizar una Casa abierta comunitaria (formato de auto-representación de las prácticas culturales, políticas y organizativas del barrio en formato expositivo) donde se despliega una serie de archivos y activadores que evidencian el registro de actividades ciudadanas sobre el control de la delincuencia desde el barrio 24 de Mayo CHQ. Este espacio de enunciación y encuentro resignifican los lugares comúnes del control y la identidad ciudadana y su relación con la autoridad policial.

El Bloque

Cultura material del miedo. Prácticas populares de seguridad. El Bloque. 2009.

Una experiencia colectiva que generó una serie de obras reflexivas sobre el paisaje urbano y las percepciones de inseguridad en la ciudad. Un ejercicio de investigación denominado: Representaciones del miedo: ejercicios especulativos, el colectivo pudo ampliar la discusión alrededor del habla del crimen, la transformación espacial arquitectónica y la influencia de estos aspectos en una denominada Cultura material del miedo.Registro sobre la cultura material del miedo que configura el espacio y las prácticas de interacción social. Colectivo El Bloque.

bottom of page