Estados del tiempo
Intervención pública
2018-2023
ESTADO DEL TIEMPO
El 1 de septiembre del 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) responsabilizó al Estado ecuatoriano de la desaparición del escritor quiteño Gustavo Garzón, ocurrida el 10 de noviembre de 1990 en un contexto de represión contra personas identificadas como subversivas en Ecuador, y después de haber permanecido un año en prisión por su presunta vinculación con el grupo insurgente MONTONERAS PATRIA LIBRE. Su desaparición ocurre al salir en libertad por sobreseimiento.
A finales del 2015 durante el proceso de investigación para la obra DESAPARECIENDO: CONTRA-ARCHIVOS DE LA DESAPARICIÓN, junto a la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador ASFADEC, donde el caso de G.G. y la lucha de sus familiares tenían un papel importante en la visibilidad pública de las causas por desaparición, tuve acceso a una serie de documentos del autor conservados por sus familiares: escritos inéditos, fotografías, volantes impresos de la época, objetos personales, entre otros archivos que conformaban una memoria de G.G. En primera instancia estos archivos formaron parte de la muestra itinerante DESAPARECIENDO entre el 2015 y 2019.
En el transcurso de esos años, la naturaleza de la desaparición, así como la obra inconclusa del escritor, claramente frustrada por una acción violenta que tenía como principal autor el aparato de acción estatal contra la libertad, llamaron mi atención. La poética de la palabra y su capacidad de actualizar ciertas memorias políticas de forma anacrónica, me motivaron a proyectar una obra que funcione como un cuerpo que ocupe el espacio público como una declaratoria que permita abstraer un hecho específico como un aspecto de la memoria histórica.
ESTADO DEL TIEMPO indaga en la memoria de la desaparición del autor a través de su obra literaria, como un ejercicio de re-escritura a partir del reciclaje y yuxtaposición de sus textos ocupando edificios, instituciones y espacios públicos.
Convento de las Conceptas, Centro Histórico Quito, 2018.

Cuerpo / Texto / Monumento
Haciendo uso de la palabra, la noción de anti monumento y la iconografía popular del letrero led, se han extraído varios párrafos para instalar renglones que se disponen como líneas intercaladas entre sí, formando un nuevo cuerpo de texto continuo que narra y crea distintos paisajes como una memoria del tiempo político que se reescribe en la ausencia del autor a través de la geografía urbana.
Renglones de texto programado recorren pantallas LED instaladas en la fachada del Monasterio de Las Conceptas, junto a la Plaza Grande, en el Centro Histórico de Quito —un lugar cargado de historia y epicentro tradicional de la protesta social.

.
Instalación en la fachada del edificio municipal, Parque Abdón Calderón. XVI Bienal de Cuenca 2023.